Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador
2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.
Nos da mucho gusto que estén invitados a participar en esta conferencia legisladores y diplomáticos.
Vamos a tratar lo de la presentación del programa de desarrollo para México y los países de Centroamérica con el propósito de dar una atención estructural, de fondo, eficaz, humana al fenómeno migratorio en la idea de impulsar la cooperación para el desarrollo.
Nos van a presentar el día de hoy el programa con este propósito.
Pero también el día de hoy vamos a informar sobre un decreto para eliminar las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes. Se ha abusado de ese procedimiento y se va a eliminar.
En dos sexenios se condonaron a grandes contribuyentes alrededor de 400 mil millones de pesos. Es como un huachicol de cuello blanco que se va a eliminar. Es acabar con privilegios fiscales, es hacer valer la Constitución en la letra y en el espíritu de que todos tenemos que contribuir y que tiene que haber una recaudación con el principio de progresividad, que deben de contribuir más los que obtienen más ingresos; y en este caso, muy al contrario, los de mero arriba en algunos casos no pagaban impuestos o cuando pagaban se les devolvía. Eso se termina a partir del día de hoy; no va haber condonaciones de impuestos.
Y también el día de hoy vamos a tratar, como todos los lunes, lo del Quién es quién en los precios de los combustibles, cómo están los precios de gasolinas, de diésel y de gas.
De modo que vamos a comenzar. Son los tres temas y al final abrimos la ronda de preguntas y respuestas.
Empezamos con la exposición de Margarita Ríos, directora del SAT, que nos va a exponer sobre este decreto de cancelación de condonaciones, ella lo va a fundar y a argumentar.
Adelante, Margarita.
MARGARITA RÍOS-FAJART, TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT) DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP): Muy buenos días a todos.
Esta es una pequeña presentación para ilustrar la situación de las condonaciones de los últimos 18 años, pero vamos a empezar con un pequeño comercial de agradecimiento.
Como saben ustedes, hemos terminado la campaña de la declaración anual, ahora a finales de abril de personas físicas, en marzo llevamos a cabo las personas morales y aquí se puede ver la diferencia, lo que hemos podido crecer en comparación con el año pasado.
Es un 11 por ciento más en declaraciones de personas físicas, de 5.6 millones pasamos a 6.2 millones de declaraciones y 12 por ciento más respecto a lo declarado hacia el ejercicio inmediato anterior.
Aquí vemos 2018, sube a 6.2 millones del ejercicio 2018 que se declaró en 2019; entonces, es un agradecimiento a los contribuyentes cumplidos, porque esta gráfica siempre debe ir en ascenso. Esperamos que sea esta rebasada el año que entra y así subsecuentemente.
Para tener una idea, y aprovechando el comercial, la situación de la recaudación en este momento en términos reales, en enero-abril la recaudación creció 4.5 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo el año anterior. Hay un crecimiento de 95 mil millones de pesos.
Vamos generalmente así fluctuando, entre 4.5, entre 5.5 y aquí está la diferencia, de hecho, llegamos al primer billón de pesos el 23 de abril. Ya descontando todo lo que son devoluciones y demás, esto ya es recaudación neta.
Ahora sí entramos en materia, que es el marco legal de las condonaciones de impuestos.
Es muy importante conocer cómo se llevan a cabo, qué facilita una condonación de impuestos. ¿Es facultad de la Secretaría de Hacienda?, ¿del Servicio de Administración Tributaria?, ¿de quién es?
Bueno, es una atribución del titular del Ejecutivo federal que se hace por decreto del mismo y el fundamento de las condonaciones está en el Código Fiscal de la Federación.
Ahí en el Código Fiscal, el artículo 39, se prevén los casos muy específicos, precisamente en aras de la claridad y seguridad jurídica.
Entonces, por ejemplo, cuando se haya afectado o se trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de la actividad, la producción 90 de servicios o la realización de alguna actividad o, que es lo más común que hemos visto cuando el Ejecutivo promueve sus decretos en esta materia, en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias, cuando hay deslaves, inundaciones y hay que apoyar fiscalmente para la movilidad económica de esa región.
Esto constituye también lo que conocemos como el principio fiscal de rectoría económica y de justicia tributaria, que no nada más es que esté en el Código Fiscal, sino que constituye un principio en sí de qué es lo que debe regir en condonaciones de impuestos.
Entonces, incluso cualquier beneficio que se otorgue siempre debe ser extraordinario, debidamente justificado y temporal, proporcional y siempre de acuerdo a la coyuntura, pero es muy importante esto que sea extraordinario y debidamente justificado.
Lo que vemos en los últimos 18 años, de diciembre del 2000 para acá, es que esto cambia, se hace un esquema distinto de condonación de adeudos. Y tenemos, por ejemplo, el 31 diciembre del 2000 que como parte de unas reformas a los dispositivos transitorios del Código Fiscal de la Federación se propusieron unas condonaciones generalizadas, universales bajo ciertos requisitos, pero en términos generales, valga la redundancia, generalizadas de entre el 10 y 12.5 por ciento de los créditos fiscales, contribuciones federales incluidos accesorios.
Lo interesante también aquí es que hay un ajuste o una autolimitación a las facultades de comprobación del fisco de aquella época. Esto lo contiene nada más este documento del diciembre del 2000, una especie de limitar las auditorías del 2000 hacia atrás, le pone muchos condicionamientos.
Luego tenemos el 27 de diciembre del 2006 como parte de la Ley de Ingresos para el Ejercicio de 2007 y subsecuente, porque ahí es donde entra esta situación de la condonación y habla sobre los subsecuentes años de ese periodo sexenal, y aquí cambian los valores.
Si bien las facultades de comprobación del fisco que eran intocadas, a diferencia del documento anterior del 2000, lo que sucede aquí en 2006 es que varían, cambian los porcentajes de condonación. Si antes en 2000, bueno, en 2000 y subsecuentes, de 2000 al 2006 era una condonación del 10 por ciento, 12.5 por ciento previo pago del resto, ahora es una condonación de 80 previo pago del 20 y ciento por ciento de descuento en recargos, multas y gastos de ejecución.
No hay nada en estos documentos y en el tercero que se asemeje al Código Fiscal de la Federación que vimos en el apartado anterior, que clarifique en qué casos, por qué situaciones y qué de seguridad jurídica. Es más bien generalizado y era de acuerdo a lo adeudado, era un beneficio al deudor fiscal en general.
Ahora, el último documento, el 17 de diciembre de 2012. Ahí se repite la fórmula de que sea a través de una Ley de Ingresos y es básicamente una situación muy parecida, casi idéntica en términos generales a la del 2006. Nada más la condonación es del 60 al 100 por ciento.
¿Qué efectos tuvieron las condonaciones del 2001 al 2018?
Del 2001 al 2006, que es el primer documento que les señalé en el párrafo anterior, controvierte el principio fiscal de universalidad de las contribuciones, porque al descargar a los deudores fiscales ya no es proporcional o equitativo, o quizá ya no es obligación de todos los mexicanos contribuir al gasto público como manda la Constitución en el Artículo 31, Fracción 4ª.
También controvierte el principio de rectoría económica, porque es una atribución del Ejecutivo y que está regulado este principio como señalamos por el Código Fiscal de la Federación y, obviamente de justicia tributaria. Es un desincentivo.
Controvertido también está en particular, lo que señalaba yo, el Estado de derecho, porque restringe al fisco federal sus facultades de comprobación y borra así historial fiscal.
Para poder revisar años anteriores al 2000, tenía el auditor que encontrar irregularidades del propio año 2000; si no las había hacia atrás en el 99 o en los cinco años que tienes atrás, el fisco como facultad para revisar quedaban, no se revisaban ya, era básicamente la política pública insertada aquí, era si uno está bien al corriente, si uno está bien ahorita, vamos a darle para adelante.
Esto obviamente sí es un tema cuestionable en términos de Estado de derecho, porque las facultades de comprobación son fundamentales para el fisco, quién cumplió, quién no cumplió y además mermó la recaudación secundaria; obviamente al no existir o restringirse el número de auditorías no está documentado el número, pero si se restringe el número no nada más de multas y de sanciones, sino de lo que se puede haber recaudado a través de las auditorías, lo que conocemos nosotros como recaudación secundaria.
Los montos de las condonaciones de los últimos 12 años, aquí ya son los 12 últimos años que nos vamos a concentrar:
Estos son ya números, el total del 2007 al 2012 y digo 2007, porque la firma de la Ley de Ingresos fue en diciembre del 2006, son 161 mil millones de pesos. Eso es a valor actual, traídos actual, y 238 mil 971 millones de pesos sobre las condonaciones 2013, 2018.
Lo que es muy interesante observar, si estamos hablando de valor actual, es el incremento del total y el incremento del número de contribuyentes en ambos periodos.
Hay, como podemos ver, quienes adoptaron, se acogieron al beneficio fiscal de 2006, son 18 mil 302 contribuyentes, en tanto que al 2013 ya crece esta cifra a 135 mil 228 contribuyentes.
Ahora, esta es una política pública, al ser parte de la Ley de Ingresos se convierte en una política pública, y si uno cumple los requisitos, uno podría ingresar a ella. Es un tema de elección de derechos. La cuestión también es un tema desde acá de una elección de políticas.
Entonces, en total suman 153 mil 530 contribuyentes. El valor actual de estas condonaciones es 400 mil millones de pesos, el valor histórico son como 100 mil millones menos, pero esto es el valor actual.
Ahora, la siguiente. Tenemos aquí una gráfica que ilustra que en el periodo de los últimos 12 años el 54 por ciento del monto total de lo condonado se concentró en 108 contribuyentes del sector privado, a esos 108 contribuyentes se les condonaron 213 mil millones de pesos. Recordemos que en la tabla anterior hablamos de 400 mil millones de pesos, esto es un poco más de la mitad de todo el monto de lo condonado, constituye en la parte cafecita de este pastel.
Ahora, de esos 108 se ampararon 45 para que no se diera a conocer su información; esas condonaciones de esos 45 suman 134 mil millones de pesos. O sea, si ese pastelito, si esa rebanada grande de color café la partiéramos a la mitad tendríamos los 45 amparados, constituyen un tercio de este pastel. Es para darnos una idea.
Bien, aquí tenemos los 120 principales condonados en este periodo 2007 al 2018, tenemos que son 48 contribuyentes que fueron beneficiados en ambos periodos, esto es del decreto de la Ley de Ingresos del 2006 y la Ley de Ingresos del 2012, repitieron la situación.
En 2013, que es con el decreto del 2012, se suman, además, 54 nuevos contribuyentes a este beneficio; esto es un indicativo en términos de política pública de que es una política que va en ascenso, que cada vez se está arraigando más y que mayor cantidad de contribuyentes se estaban acogiendo a la misma.
De estas condonaciones, de estos condonados, 58 de ellos cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y 10 son del Índice de Precios y Cotizaciones; 45 de ellos, estamos hablando de los 120, no del universo, que ya dijimos que entre los dos periodos suman 153 mil, de estos 120, 45 obtuvieron un amparo, y está señalado aquí en azul, para proteger sus datos, decíamos ahorita que esos 45 suman 102 mil millones de pesos.
Es interesante porque al ser una condonación de impuestos se trata de un crédito a favor de la nación y al ser un crédito a favor de la nación es parte del recurso público y es un tema de la Constitución que todos los gastos y todos los recursos públicos se deben manejar con varios principios, eficiencia, eficacia y uno de ellos es transparencia.
Aquí no estamos colocando nombres, lo hacemos por secreto fiscal, pero aquí podemos darnos una idea de la situación.
Los primeros 12 contribuyentes, por ejemplo, más de la mitad promovieron un amparo, repiten casi todos ellos el beneficio de 2007 al 2012, incluso incrementan las cantidades a condonarse, raro es el que no repite el siguiente ejercicio.
Y así podemos ver, esta situación ilustra aún sin nombres, cuál es el tema de las condonaciones que se hicieron en las leyes de ingresos.
Les señalo, es raro el que baja y más raro el que no aparece en 2013, en general aparecen nuevos y se incrementan los que estaban, es en lo general.
Hasta el 108, que lo señalábamos ahorita, 54 por ciento del monto condonado en total, hasta ahí suman 213 mil millones de los 400 mil que señalábamos ahorita.
Este pastelito también nos ilustra cuál ha sido la reincidencia y el comportamiento de los beneficiarios, insisto, solamente del top 120. Tenemos por ejemplo que en 2007 las dos áreas de color rosita, la guinda y la rosa más clara son los que se inscribieron a los beneficios de la Ley de Ingreso de 2006.
De estos, lo que sucede seis años después, en 2012, es que esta partecita, la parte del 15 por ciento, la parte más clara ya no repite el beneficio fiscal, ya no se acoge al beneficio fiscal cuando prácticamente se repite en la Ley de Ingresos del 2012.
Sin embargo, si bien ellos no repiten, 54 nuevos se suman. Las guindas permanecen. Entonces, lo que sucedió por ejemplo ahora en el 2012 es que tenemos a los cafecitos y a los guindos beneficiados con esta condonación de impuestos.
Ahora, sobre la revelación de la información, ¿qué comentario tenemos?
Como se sabe gracias a los medios de comunicación, gracias a ustedes, en agosto de 2015 un particular solicitó al entonces IFAI, hoy INAI, que el SAT informara sobre los beneficiarios de las condonaciones otorgadas entre 2007 y 2015.
¿Por qué hasta 2015?
Bueno, porque fue en agosto que se presentó aquello, para que se informara sobre lo que iba hasta ese momento. No ha sido una situación sencilla, hay temas de derecho, de evolución, de principios de transparencia, de evolución del secreto fiscal, cómo se resuelve todo este tema.
Lo que tenemos aquí es que el Código Fiscal de la Federación privilegiaba el secreto fiscal, incluso en el caso de las condonaciones de impuestos. Esto cambió en diciembre de 2013, ya no hay secreto fiscal para las condonaciones de impuestos a partir del 2014 y ahí hay armonía con el principio constitucional de transparencia en los recursos públicos.
Porque si bien ese recurso aún no es captado por la nación, ya se habla de condonación, significa que ya es un crédito firme en favor de la nación, fue un recurso de la nación. Entonces, aquí como que ya entró en congruencia el secreto fiscal con este principio constitucional.
Entonces, lo que pasaba ahí, como las leyes no son retroactivas, es que el SAT se negaba a revelar la información y el litigio se alargó hasta llegando hasta el amparo.
¿Qué pasó entonces en ese amparo?
Bueno, se dictó una sentencia donde se ordenó al SAT revelar los datos, pero pidiendo no incluir los datos de aquellos contribuyentes que obtuvieron un amparo para que sus datos no fueran revelados.
¿Qué teníamos aquí de estadísticas de amparos?
De los 135 mil contribuyentes, hay 260 que estaban amparados hasta el 2014, o sea, hasta este juicio y 314 hay sumados ya a 2018. De 2015 a 2018 todavía siguieron acogiéndose al beneficio, porque era una cuestión escalonada, más contribuyentes y algunos se iban amparando.
Era un tema, insisto, de ejercicio libre de derechos, porque era una propuesta, una oferta de política pública, inserta en la Ley de Ingresos; lo que es cuestionable quizás es que se haya insertado precisamente en la Ley de Ingresos.
Ahora, en cumplimiento ya la ejecutoria dictada en el amparo, esta administración el 16 de abril del 2019 entregó ya la información relativa a los condonados por un millón de pesos o más al juez 8º de Distrito en materia administrativa de la Ciudad de México.
Esa información ya lo tienen ahí excepto, por petición del propio juez, excepto la de los contribuyentes que se ampararon.
Entonces, el presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, señaló que va a firmar hoy un decreto donde él no promueve este tipo de políticas, precisamente para establecer un piso parejo y favorecer a incentivar a los contribuyentes cumplidos.
El esfuerzo que hacen, lo hacen todos los contribuyentes cumplidos, por eso hacen un esfuerzo menor a los que por desgracia se ven atrapados en la coyuntura.
Entonces siempre es de premiar a los contribuyentes cumplidos.
El decreto dice ahí que se dejan sin efecto los decretos o disposiciones de carácter general emitidos por el titular del Ejecutivo mediante los cuales otorgaron condonaciones a deudores fiscales, obviamente, con excepción de los siguientes:
El siguiente párrafo se refiere a las facilidades de pago de Impuestos Sobre la Renta y de valor agregado principalmente para artistas dedicados a las artes plásticas, lo que se llama programa Pago en Especie del SAT. Ese obviamente permanece.
Y también el decreto, porque se otorgan beneficios fiscales en materia de vivienda publicado en el Diario Oficial de la Federación, 22 de enero del 2015. Obviamente, el Ejecutivo federal deja sin efectos los decretos que el propio Ejecutivo federal había firmado no otros ámbitos.
El segundo: El Ejecutivo federal se compromete a no otorgar mediante decretos presidenciales o cualquiera otra disposición legal o administrativa condonaciones o eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes y deudores fiscales.
Tercero: Lo previsto en el artículo anterior dejará de ser aplicable únicamente en las situaciones o casos extraordinarios siguientes. Obviamente este decreto retoma los principios rectores de las condonaciones de impuestos que señalábamos nosotros hace unos momentos que vienen en el Código Fiscal de la Federación y que son cuando se haya afectado o se traten de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de la actividad, la producción o venta de productos o la realización de una actividad que es parte muy importante de la rectoría económica de la nación.
Y también en caso de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias, caso en el cual se ejercerá dicha facultad en beneficio siempre de la población afectada.
Y esto sería nuestra presentación, señor presidente.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a proceder a firmar el decreto, se acaban estas condonaciones y vamos a entregar toda la información al Instituto de Transparencia para que ellos resuelvan si se da a conocer la información completa que van a tener en sus manos; lo mismo vamos a hacer enviando toda la información al Poder Judicial para que resuelvan lo que proceda de conformidad con la ley.
Nosotros vamos a cumplir y lo más importante es poner ya un punto final a estas condonaciones excesivas, abusivas, injustas, porque esto ha significado una fuga de ingresos para la hacienda pública.
Entonces, vamos a que se cumpla cabalmente con la Constitución. Vamos a firmar.
(FIRMA DE DECRETO)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues terminamos con este tema.
Muchas gracias a Margarita Ríos, extraordinaria directora del SAT. Una mujer inteligente, muy buena abogada, poeta, una mujer con convicciones y sobre todo una mujer honesta.
Muchas gracias a ustedes.
Y ahora sí, tiene la palabra Marcelo Ebrard para entrar al segundo tema.
MODERADOR: Damos a la bienvenida a la presentación de avances en México de la propuesta de la Cepal para el Programa de Desarrollo Integral El Salvador, Guatemala, Honduras, México.
Acompañan al licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de los estados unidos mexicanos:
La doctora Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Licenciado Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores.
Maestro Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe.
Excelentísimo señor Juan Ramón Carlos Cázares, embajador de la República de El Salvador en México.
Excelentísimo señor Nelson Rafael Olivero García, embajador de la República de Guatemala en México.
Su señoría Ana Carlota Durón, encargada de negocios de la Embajada de la República de Honduras en México.
Señor Hugo Eduardo Beteta Méndez, director de la sede subregional de la Cepal en México.
Embajador Ricardo Cantú Garza, embajador designado de México en El Salvador.
Embajador Romeo Ruiz Armento, embajador designado de México en Guatemala.
Embajador David Jiménez González, embajador designado de México en Honduras.
A continuación, tiene la palabra el licenciado Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores.
MARCELO EBRARD CASAUBÓN, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES: Muy buenos días.
Con su permiso, señor presidente.
Darles la más cordial bienvenida a las señoras y señores embajadores que nos acompañan el día de hoy.
Señoras y señores senadores:
Gracias por estar con nosotros. Hemos recibido mucho apoyo del Senado de la República, especialmente para este programa.
Y, desde luego, subrayar y agradecer profundamente la presencia de Alicia Bárcena y su equipo de la Cepal, que el día de hoy nos van a hacer favor de presentar el documento que establece la estrategia de desarrollo para el sur de México, para Honduras, El Salvador y Guatemala.
El propósito de este plan de desarrollo integral, que así se denominó porque incluye todas las facetas que deben ser tomadas en cuenta para el bienestar social, para que el sur de México y los países mencionados tengan no sólo crecimiento económico, sino desarrollo social.
Entonces, en tiempo récord se elaboró este documento con la participación de los cuatro países.
Desde la transición, el señor presidente de la República nos indicó que esta es una gran prioridad para él y para la política exterior de México, que debemos ser corresponsables, comprometernos con Honduras, el Salvador y Guatemala, apoyarlos, respaldarlos y tomar su causa, la causa de su desarrollo, de su bienestar, como causa propia de México.
A raíz de esta instrucción se empezó a trabajar con los países, con sus representantes, diplomáticos, con sus cancillerías y posteriormente con sus áreas técnicas.
El día 1º de diciembre se firmó una declaración política, que fue el primer acto de política exterior expresado en una manifestación de esa naturaleza; y en obediencia y acatamiento a esa declaración política se aceleraron los trabajos.
Agradecemos a Cepal la prontitud, el tiempo récord con el que se ha elaborado este documento y yo diría, para darle ya el uso de la palabra a la directora de Cepal, que lo que tenemos ahora es una hoja de ruta, qué tenemos que hacer estos años para que cambie la realidad social, económica del sur de México, de Guatemala, de Honduras y de El Salvador.
Bienvenidas y bienvenidos todos, gracias a Alicia Bárcena, y te cedo el uso de la palabra.
ALICIA BÁRCENA IBARRA, SECRETARIA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL): Muy buenos días.
Excelentísimo señor presidente Andrés Manuel López Obrador; señor Marcelo Ebrard, señor Maximiliano Reyes, queridos embajadores designados de México, queridos embajadores de Guatemala, El Salvador y Honduras, queridas y queridos legisladores, muy bienvenidos. Qué bueno tenerlos.
Honorable Cuerpo Diplomático, colegas de Naciones Unidas, querido Hugo Beteta, quien coordinó realmente gran parte de este esfuerzo.
Me es muy grato el día de hoy entregar la encomienda que nos hicieran los cuatro países. En realidad, para mí es un gran honor hacer esta presentación el día de hoy porque en realidad pienso que estamos cumpliendo con algo que se inició el día 1º de diciembre, señor presidente.
Usted, el primer acto político que hizo el 1º de diciembre fue firmar este acuerdo con los cuatro jefes de Estado, aquí está destacado este evento.
¿Qué hicimos nosotros en la Cepal?
Primero, tratar de entender el problema, ¿cuáles son los motivos y las causas estructurales de la migración?, ¿por qué la gente se mueve?, ¿por qué la gente decide moverse?
Bueno, en primer lugar, y obviamente las cifras las van a tener ustedes en sus manos, pero simplemente para que vean que la falta de empleo, la falta de oportunidades económicas en su lugar de origen es una de las causas principales de la migración.
De manera tal que las personas declaran eso, eso es lo que ellos declaran, que es lo que dice el gráfico de la izquierda. Y además porque tiene ingresos muy bajos, vamos a ver un poco eso, y sobre todo la violencia y la inseguridad en sus lugares de origen.
Y reportan por supuesto también temas familiares, por ejemplo, la reunificación familiar. Hay muchos migrantes que ya se fueron, entonces, pues mucha gente va a acercándose a sus familias.
Nosotros en Cepal lo que hicimos es tratar de identificar, señor presidente, cuál son las cinco causas estructurales, de fondo, usted lo dijo, cuáles son las causas de origen, cómo las resolvemos para que podamos ir al corazón del problema.
Primero que nada, el crecimiento de estos países no es suficiente, pero sobre todo la desigualdad. Imagínense ustedes que el 10 por ciento de mayores ingresos gana casi 70 veces más que el de menores ingresos, 70 veces. ¡Por caridad!
Segundo. Hay un alto crecimiento demográfico, las ciudades están creciendo muy dinámicamente y las zonas rurales muy rezagadas.
El tercero. Es que hay muchas sequías e inundaciones. El patrón de lluvias antes era muy dinámico, había dos siembras al año, hoy ya no se puede hacer eso, sólo tienen un patrón de siembra por el régimen de lluvias.
Cuarto. Es la región más violenta, una de las regiones más violentas del mundo. A mí me han preguntado si es más violenta que el Medio Oriente. Sí, más violenta que el Medio Oriente.
Y quinto. Hay un diferencial salarial con Estados Unidos.
Vamos a ver un poquito esto. Miren ustedes, aquí yo estoy simplemente mostrando quién migra. Fíjense que el caso de Guatemala, por ejemplo, vemos que los más que migran son los jóvenes, los jóvenes entre 18 años y 35 años son los que migran más ¿y quiénes?, los hombres, hombres jóvenes; ¿y quiénes?, también las mujeres, obviamente, pero mucho más los hombres.
¿Y cuál es el gran problema?
Y fíjense ustedes, hay mucha gente que no dimensiona, estamos hablando de 33 millones de personas en estos países del norte de Centroamérica y México, pero solamente del norte de Centroamérica son 33 millones.
Y fíjense ustedes, el problema, el problema es que estos 362 mil jóvenes que están entrando en la fuerza de trabajo y que quieren empleo, porque están en edad de trabajar, solamente se generan 127 mil, o sea, ya empezó el déficit.
Esta es la que yo quisiera, por favor que se fijen, porque aquí sí que estamos muy mal. Es la brecha salarial entre Estados Unidos y los países del norte de Centroamérica. Por favor, vean ustedes que el ingreso medio de un trabajador es 10 veces más en Estados Unidos que en los cuatro países. En los cuatro.
Obviamente México es el que tiene un mejor ingreso medio, pero vénganse a la de la derecha, que es al salario mínimo. El salario mínimo es cinco veces mayor en Estados Unidos que en estos cuatro países.
Y con todo lo que usted hizo, señor presidente, de subir el salario mínimo, aquí nosotros reflejamos el de 2017 que era de 138 dólares mensuales, ahora usted lo puso ya en 158 o en 160 más o menos, pero aun así México sigue siendo el país con el menor salario mínimo de toda la región.
Así es que sí es un tema.
¿Qué proponemos?
Cepal propone cuatro cosas:
Desarrollo económico, bienestar social, pero el desarrollo económico ahorita vamos a ver en qué, bienestar social, vamos a ver en qué, sostenibilidad ambiental; y algo muy importante y yo agradezco que estén mis colegas de Naciones Unidas, que es la gestión integral del ciclo migratorio.
¿Y por qué, señor presidente?
Porque lo que se quiere es enfocar en seguridad humana, no en seguridad nacional. Ese es el cambio de paradigma, ese es el verdadero cambio, que nos vamos a ir a la seguridad de las personas, es decir, sus derechos, su medio de vida, su seguridad y no la seguridad de las fronteras en términos de seguridad nacional. Ese es un cambio muy importante.
¿Qué proponemos en materia económica?
Y me alegro que ya ustedes escucharon hace un ratito de fiscalidad, porque por ahí va la mano, también, es decir, fiscalidad progresiva.
Vámonos a que todos estos ahorros, señor presidente, que usted está logrando, se vayan a inversión pública para potenciar la inversión total porque eso es el puente entre el corto y mediano plazo en la inversión, no hay más.
Y la otra es eliminar privilegios fiscales.
Usted se ha manifestado en eso y nosotros también, estamos en contra de la cultura de los privilegios y una de ella es la fiscalidad.
Segundo. Hay que fortalecer la administran tributaria, aquí estuvo doña Margarita presentando el tema del SAT. Eso es.
Tercero. La transparencia y la rendición de cuentas, aquí están los legisladores para mejorar la calidad del gasto y reducir la corrupción.
Y por supuesto en momentos de contracción económica hay que priorizar el empleo, el salario mínimo y proteger el desempleo. Eso es lo que se llama estabilizadores automáticos.
Necesitamos eso y no lo tenemos.
Y por supuesto políticas de innovación, ciencia y tecnología.
La renuncia fiscal, señor presidente.
¿De qué estamos hablando?
Cuando un gobierno decide que no va a cobrar impuestos por los privilegios fiscales a México le está costando esta renuncia 3,9 por ciento del PIB, 3, 9 por ciento del PIB, 10 veces más lo que cuestan las transferencias sociales. Las transferencias sociales cuestan 0.4 por ciento del PIB, la renuncia fiscal es 0,39.
Hay que evaluarla, porque hay cosas que tienen que permanecer, por ejemplo, las deducciones, por supuesto, esas se quedan, pero hay que evaluarla, porque hay otras que de plano sí hay que revisarlas, como lo está haciendo usted muy bien.
Y proponemos en este programa la inversión, priorizar la inversión tanto pública como privada.
Nosotros, para poder resolver los problemas que tenemos en esta región necesitamos 25 por ciento del PIB de inversión y sólo en infraestructura el seis por ciento; México está en 20,9. Digo, para que vean ustedes la brecha, nos faltan cuatro puntos en México y en los otros países bueno ni se diga, el caso de Guatemala, que está en 14,2. Entonces, necesitamos hacer un esfuerzo para este propósito.
En materia económica lo que más le hemos dado prioridad, señor presidente, lo más prioritario para nosotros ha sido cómo generar un espacio económico entre el sur de México, sobre todo el sureste que usted ha planteado como una gran prioridad, y los países del norte de Centroamérica.
¿A partir de qué? De la integración comercial, productiva, energética y logística.
Llévese este dato en la cabeza: ¿Cuánto creen ustedes que los países de Centroamérica le exportan a México? Todos, los seis países le exportan a México de su total de exportaciones el tres por ciento. No podemos, señor presidente, tenemos que comprarles más.
Y los tres países del norte de Centroamérica solamente exportan el cinco por ciento; ahí tenemos un deber y ese deber lo podemos resolver, vamos a ver ahora algunos temas, porque no es un problema de aranceles, es un problema de facilitación de infraestructura, da aduanas, es ponerse a hacer la tarea de plano.
Y esto puede generar beneficio compartidos, la facilitación de comercio y generar cadenas de valor entre nosotros; es decir, como se hizo en Norteamérica, francamente, porque la zona de Norteamérica no es una zona de comercio de bienes y servicios, no es cierto, ya es una zona productiva integrada, eso es. Y eso es lo que hay que generar en el sur de México y es posible.
Y por último, claro, crear una red de investigación con todas las instituciones académicas y universidades.
Entonces, la integración comercial. Nosotros proponemos cinco medidas muy sencillas que son: transmisión anticipada de documentos para el transporte de carga, esto no se hace, entonces los camiones se quedan parados, porque no traen los documentos, porque no pasan.
Segundo. Revisión única de controles migratorios en países de salida, sistema electrónico de misión y envío de certificados fitosanitarios, que es lo que nos atora mucho, y el registro de unidades de carga con dispositivos de radiofrecuencia. Son cosas fáciles que se pueden hacer.
Y lo último: Instalación de cámaras en pasos fronterizos.
En la parte energética, que creo que es la parte más fuerte de lo que traemos en esta propuesta, lo que nosotros decimos es: Hay que consolidar la interconexión eléctrica entre México y los países de Centroamérica.
¿Por qué? Porque eso va a abaratar costos. Las propuestas que traemos nosotros pueden abaratar costos de energía en forma muy importante; y segundo, va a promover proyectos de infraestructura, sobre todo en gas natural y una integración logística mucho más profunda. Entonces, esto va a bajar los precios y va a permitir que más gente tenga acceso a la energía.
Y, desde luego, algo que nos parece vital, y usted también ha hablado de esto, señor presidente, que es la integración digital. Creo que podemos crear un mercado digital poniéndolo ahora sí que a la par de la red eléctrica, no se necesita hacer una nueva infraestructura, el cable puede ir junto con la red eléctrica.
Esto es lo que se ve en el sentido ya del terreno, es decir esta es la integración eléctrica. Fíjense el cachito que falta, pueden ustedes ver, hay dos redes, una que conecta a México con Guatemala y otra que conecta a México con todos los países y nos falta un cachito, un pedacito para que la conexión sea total.
Y en el lado derecho, que ustedes no lo ven, pero lo verán cuando lo tengan en las manos, es el gasoducto, esto es muy importante porque el gas natural, el excedente del gas natural se está produciendo, por ejemplo en Texas y estos países necesitan gas natural.
Entonces, hay que construirlo. Claro, esto nos va a llevar un par de años seguramente, pero hay que hacerlo, porque eso va a ayudar mucho y esta ruta de gasoducto que conecte el Golfo con el Pacífico y de ahí se va a los puertos de El Salvador, que es en donde hace tanta falta esta infraestructura.
Hemos identificado cinco proyectos:
Hemos identificado la terminal de gas natural en el Puerto Cortés, en Honduras, que podría entregar 300 mega watts a un costo estimado de mil 200 millones de dólares.
Segundo. La interconexión eléctrica, esto que les decía, este pedacito, entre México y Guatemala, que está en México y Guatemala, que costaría alrededor de 300 millones de dólares.
Tercero. Mejoramiento de la infraestructura fronteriza entre Guatemala y México. Ahí yo creo que le va a gustar una cosa, señor presidente, y es que estamos proponiendo que se conecte la carretera del eje turístico de Guatemala, El Naranjo y Las Flores con Tenosique, Tabasco. Eso es lo que falta.
Yo sé que le va a gustar, pero no es por eso, digo, además de que usted es de allá, pero es viable, es posible y es muy interesante porque Las Flores y El Naranjo es una zona turística. Entonces, ahí nos vamos conectando.
El cuarto es la conectividad ferroviaria entre los países del norte de Centroamérica, que son 710 kilómetros desde Ciudad Hidalgo, Chiapas, hasta los puertos de El Salvador. Eso ayudaría muchísimo.
Hay unos tramos que ya están hechos en Guatemala, hay que mirar cómo están y evaluar si se reconstruyen o cómo se hacen.
El quinto es esta construcción del gasoducto, que son 600 kilómetros para integrar al sur de México con Centroamérica y traernos el excedente de Norteamérica.
La otra propuesta es que, miren ustedes, los cuatro países, la verdad, es que generan unas remesas que de verdad son impresionantes. Solamente los tres países del norte de Centroamérica generan 22 mil 500 millones de mesas de remesas, solamente El Salvador, Guatemala y Honduras. México solito genera sus 35 mil, solito.
¿Qué estamos proponiendo?
Obviamente, esto es el ahorro de los hogares de los migrantes, pero ¿cómo lo hacemos más productivo?, ¿cómo les ayudamos a ellos?
Primero, a bajar precios de transacción. Les está costando carísimo mandar su dinero y solamente mandan el 10 por ciento, no es que mande el total de sus ingresos, no es verdad, mandan un pedacito, el otro se queda allá. Entonces, lo que mandan que les cueste menos.
Segundo, que les sirva para armar sus negocios, sus empresas, cadenas locales de producción, cooperativas, cajas de ahorro, ayudarles a que realmente se pueda en sus lugares de origen y apalancarlos como un punto de entrada del sistema financiero, que se puedan bancarizar.
El bienestar social para nosotros, señor presidente, y esto lo hemos conversado con Unicef, por aquí debe de estar el colega de Unicef, hemos conversado con la jefa de Unicef para hacer una red de escuelas seguras para que 500 mil niños, niñas y adolescentes se queden en sus lugares de origen.
Fíjense que muchos niños abandonan la escuela, por ejemplo, en El Salvador casi 300 mil niños el año pasado abandonaban las escuelas porque les da miedo, por la violencia, por la inseguridad.
Entonces, ¿cómo apalancamos un programa que pueda retener a 500 mil niños?, y eso quiere decir, niños, niñas, adolescentes y sus papás, verdad, obviamente.
¿Cómo se otorgan becas académicas de sustento?, ¿cómo se promueve la movilidad laboral con los empleadores y los trabajadores para que sea un trabajo decente, justo, con buen pago?
Un sistema público de cuidados. Usted lo hizo en el Distrito Federal, usted lo está haciendo a nivel nacional. Es realmente darle prioridad a la primera infancia, a los niños, a las niñas, a los adultos mayores, que ya vamos para allá algunos de nosotros.
Y luego, ¿cómo cerramos las asimetrías para los pueblos indígenas, para las mujeres? Es decir, hay una brecha todavía muy grande. Y garantizar la seguridad alimentaria. Hay una, porque eso es apostar al futuro, si no le damos a la gente alimentos, a los niños en una edad crucial, se nos va la generación, se nos fue, y eso no podemos permitirlo.
La meta, entonces, es universalizar hasta la educación secundaria, este es el déficit, esto es lo que nos falta. Y nos falta todavía bastante. Entonces, tenemos que lograrlo. México obviamente está en un 51 por ciento, también México tiene que hacer su tarea. Estamos hablando de completar hasta la educación secundaria.
Lógicamente usted va a decir: ‘¿Y con qué?’
Pues hay que aumentar el gasto social. Usted ya lo está haciendo de hecho. El gasto social promedio de la región es 11.2 por ciento del PIB. Nuestros países invierten nueve por ciento del PIB. Uruguay es el que más invierte en la región, invierte 16 por ciento del PIB. Sí se puede, debemos.
Dos. Yo sólo estoy pidiendo dos puntitos del PIB para poder cubrir salud, educación, vivienda y pensiones.
Y por supuesto el tema de la sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos. Estamos hablando de una zona muy vulnerable a las inundaciones, a los huracanes, a la sequía. Imagínense usted, los pobres productores de Honduras tuvieron que abandonar muchos de sus campos de café y de maíz porque hay sequía, y ahorita está la sequía más dura que antes. Entonces, hay que meternos a trabajar en ello.
Y también reduzcamos la intensidad energética de cada cosa que producimos, bajemos el insumo de agua y de energía; es decir, seamos más eficientes en la producción y potenciar, por cierto, entre los países la gestión de riesgos.
¿Qué pasa si hay un huracán?
México tiene un gran programa de riesgos, de gestión de riesgos, y Centroamérica también, y sobre todo estos países requieren un monitoreo temprano, una alerta y medidas para poder prevenir, reducir, reconstruir sus problemas.
Y potenciar algo muy importante que es el aseguramiento de los productores rurales. Eso la FAO ha hecho grandes esfuerzos y creo que es muy importante.
Y desde luego resguardar nuestra biodiversidad. Esta zona es una de las zonas más ricas en materia de biodiversidad, tanto terrestre como marina, proteger esta integridad, potenciar agroecología. Lo que nos enseñaron nuestros ancestros fue a producir, a producir con la selva, no contra, y eso creo que es lo que tenemos que lograr.
Y entonces, señor presidente, ¿de qué se trata este programa?
Usted lo dijo, es la gestión migratoria en todas sus fases. Nosotros lo que entregamos el día de hoy, señor presidente, está centrado en el origen, porque nos parece que es el origen donde tenemos que ir de frente, para retener a las personas en su lugar.
Si la gente no es que quiera migrar, es que tiene que hacerlo. Y el tránsito, el destino y el retorno, este ciclo fue el que se acordó en Marrakech, donde estuvieron los cuatro países. Entonces, ahí yo quiero darle crédito a todas estas agencias, fondos y programas del sistema, son 16 agencias del sistema de Naciones Unidas que se dedican justamente, aquí está ACNUR, que es la agencia de refugiados, está la agencia de migración, la OIT, ONU Mujeres. Todas nuestras agencias tenemos que hermanarnos para apoyarlos a ustedes. Tenemos que venir a ponernos a su disposición todos juntos para trabajar en ello.
Y por último, yo quisiera decir obviamente de qué se trata el ciclo migratorio. Usted lo dijo también, es poner los derechos de los migrantes y los refugiados en el centro, eso es lo que nos importa, cuidar a las personas en todo su momento.
Incorporar el principio de no discriminación, que si es chiquito, que si es gordo, que si… No, nada. El LGBT, mujeres, indígenas, todos tienen derechos, y proponer políticas para atender a las personas desplazadas por violencia, por desastres.
Y hay que actuar en los barrios pobres de las zonas urbanas que están creciendo muy rápido, hay que irnos a los barrios pobres que es donde están saliendo muchos de los jóvenes y también en las ciudades que están recibiendo estos migrantes, por ejemplo en Tabasco hay varias ciudades que están recibiendo migrantes, y en Veracruz.
Entonces, ¿cómo trabajamos con esas ciudades?, ¿y cómo incluir a migrantes refugiados o licitantes de asilo y retornados a estos sistemas de educación?
Y por supuesto construir acuerdos de portabilidad de derechos, para empezar con Estados Unidos, que muchas veces se regresan los trabajadores sin sus derechos, pagaron allá el seguro social, etcétera, ¿por qué no se pueden? Tenemos que lograr que puedan, digamos, transitar con sus derechos, con su seguro, con lo que hayan acumulado en la vida.
Y, por último. Yo creo, señor presidente, obviamente sin falsa modestia, pero en la conjunción con su canciller, con los cancilleres de los cuatro países, consideramos que esta propuesta es innovadora.
¿Por qué?
Porque pone al desarrollo en el centro, el desarrollo como la solución y el desarrollo para que la migración sea una opción, sea una opción y no obligación.
Usted lo ha dicho muchas veces, tiene que ser opcional, obviamente no se va a evitar la movilidad, siempre habrá, pero que sea opcional.
Y se busca, precisamente, construir este espacio económico entre el sur de México y los países de Centroamérica e integrar a la movilidad humana a un desarrollo con igualdad y con sostenibilidad.
Tener este enfoque de seguridad en el empleo, en los ingresos, en la educación, en la protección social.
Y creo yo, creemos desde la perspectiva de las agencias, fondos y programas, que esto realmente es una iniciativa, la más integral que se ha presentado a nivel mundial.
Así es de que creo que es la hora de convocar a todos los países del mundo a que nos vengan a ayudar a que esta región sea la más próspera.
Muchas gracias.
MODERADOR: Ahora, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos dirigirá un mensaje.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Agradecerles a todas, y a todos su presencia.
Es muy importante la presentación de este plan para México y los países hermanos de Centroamérica, es importante este plan porque va al fondo del problema.
Como aquí se ha dicho de manera muy clara, con fundamentos, con datos, la gente emigra por necesidad, por falta de oportunidades de trabajo o por violencia y hay que atender esas causas, hay que ir al origen de lo que está provocando este fenómeno migratorio.
Y no hay más que la cooperación para el desarrollo, no es con la fuerza. No se puede enfrentar el mal con el mal, la violencia con la violencia, al mal hay que enfrentarlo haciendo el bien; la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. Por eso es muy importante este plan.
Y agradecemos mucho a todas las agencias, a todas las organizaciones que han participado, desde luego a la Cepal, a Alicia Bárcena, extraordinaria diplomática, economista, una mujer inteligente, con dimensión social. Es una muy buena servidora pública de todo el mundo porque ha tenido cargos para desempeñarse, atender asuntos en todos los países, es un orgullo de México, una profesional como Alicia Bárcenas.
Ahora viene la etapa de la aplicación, de la instrumentación del plan. Se requiere de diplomacia, de convencer, de persuadir, sobre todo al gobierno de Estados Unidos, para que podamos llegar a un acuerdo y hacer realidad este enfoque que nos conviene a todos.
Ya se ha avanzado, hay que reconocer que han mostrado los funcionarios del gobierno de Estados Unidos, el presidente Donald Trump, interés en escuchar este planteamiento, no se ha descartado; inclusive ya hay hasta un compromiso de inversión para Centroamérica y para México
Pero falta todavía que podamos llegar a la firma de un acuerdo y de esta forma no sólo definir recursos para la aplicación de programas, sino también el rol que se va a jugar, es decir, qué papel le corresponde a cada gobierno.
Y sería extraordinario la creación de un organismo para la aplicación de este plan. Un organismo con este propósito, que podamos acordarlo. Y voy a decir algo: Necesitamos a alguien parecida a Alicia Bárcena para hacerse cargo de un organismo de esta naturaleza.
Si hacemos el trabajo que falta, si se logra este acuerdo, vamos a atender las causas del fenómeno migratorio y vamos atemperar los flujos migratorios con todo lo que esto conlleva, el que los centroamericanos, nuestros paisanos mexicanos, puedan trabajar, ser felices donde nacieron, donde están sus familiares, donde están sus costumbres, sus culturas.
Lo podemos lograr porque hay, a pesar del abandono y de la marginación, y de los grandes y graves problemas, hay mucho potencial en la región, es de las regiones más ricas del mundo. Es una región rica con pueblo pobre, es una paradoja, es una contradicción.
Son buenas tierras para la producción agropecuaria, selvas, hay agua en abundancia en esta región, hay petróleo, hay gas, hay playas, centros turísticos de primer orden, bellezas naturales y es el asiento de la gran civilización maya. Una de las regiones arqueológicas más importantes del mundo es Mesoamérica, donde florecieron las culturas más importantes del mundo.
Entonces, sí podemos impulsar este plan en beneficio de todos. Ya aquí se hizo una propuesta hasta de programas y creo que coincidimos en lo general de cómo integrar la región en lo que tiene que ver con el sector energético. Si acaso falta complementar más todo lo que tiene que ver con el sector agropecuario, el rescate al campo, que ayuda mucho.
Nosotros ahora en Chiapas, que tiene las mismas características geográficas, naturales, que Guatemala, que Honduras, que El Salvador, estamos sembrando 200 mil hectáreas de árboles maderables y frutales.
Y en esas 200 mil hectáreas en Chiapas se están creando, se están generando 80 mil empleos ahora, 80 mil campesinos que tienen trabajo, no empleo temporal, permanente, con una inversión en el caso de Chiapas de alrededor de cinco mil millones de pesos.
Se puede hacer mucho con poco dinero, porque se tiene lo principal, se tienen las tierras, se tiene el agua, se tiene el conocimiento de los campesinos.
El campo es la principal fábrica de México y de Centroamérica, es lo que nos puede dar muchas posibilidades de desarrollo, es producción, es creación de empleo, es cuidado y fomento al medio ambiente, amor a la naturaleza, es reforestar, tener de nuevo la selva tropical, todo eso es esta región de México y de Centroamérica. Entonces, eso sería un complemento.
Y estamos totalmente de acuerdo en el enfoque de bienestar, es un buen trabajo el que se nos ha presentado. Y vamos, ahora sí que a pedirle a Marcelo Ebrard que nos ayude, que siga coordinando para que podamos en poco tiempo participar ya en la firma de un acuerdo conjunto entre los países de Centroamérica; y también invitar al gobierno de Estados Unidos, de Canadá y a otros gobiernos, pero fundamentalmente hacerlo con el gobierno de Estados Unidos, porque esto es también para ellos una opción, una alternativa, la mejor.
Nosotros ya no queremos cooperación para reforzar medidas de fuerza, no queremos el Plan Mérida, no queremos helicópteros artillados, no queremos ese tipo de cooperación; queremos cooperación para el desarrollo porque eso es lo que nos va a ayudar a serenar al país, a serenar a Centroamérica y a que haya paz con justicia y con bienestar.
Muchísimas gracias a todas, a todos ustedes.
MODERADOR: Agradecemos a los miembros del presídium su participación en este acto.
Asimismo, pedimos a nuestros invitados permanecer en sus lugares para continuar con la conferencia de prensa.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ustedes si se quieren quedar, son invitados permanentes, es interesante.
Vamos a un tercer tema.
Vamos aprovechando que iniciamos la semana.
Es el Quién es quién en los precios, y Ricardo Sheffield, de la Procuraduría del Consumidor, nos va a informar de cómo vamos en los precios.
RICARDO SHEFFIELD PADILLA, TITULAR DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Buenos días, señor presidente.
Empezamos con el Quién es el quién en los precios de la gasolina.
Primeramente, lo que es la gasolina regular. En la gasolina regular sigue ocupando los primeros lugares en el margen que tienen de ganancia gasolineras en el estado de Sinaloa, Petroplazas, con 22 pesos 42 centavos precio al público por litro de gasolina regular, 3.86 el margen.
Cabe la pena señalar que se estrena esta semana malamente de las gasolineras más careras del país un grupo de Guanajuato, Grupo Seca, con cuatro gasolineras, uno en San Pancho, dos en Silao y una Guanajuato capital con márgenes de 3.51 por litro y 3.49 por litro precio al público 20.55 y 20.47.
La gasolina regular, la más económica, en el país la seguimos encontrando en el estado de Tabasco, en Centro, con un precio al público de 17 pesos con 80 centavos y un margen de 17 centavos.
En la gasolina Premium, la que está dando más cara en el país con el mayor margen es Autoservicio del Fuerte en La Piedad, Michoacán, con un precio al público de 22 pesos por litro y un margen de tres pesos con 53 centavos por litro.
Y las que están danto más económicas, también en el sureste, en Macuspana, Tabasco, con 19 pesos 20 centavos por litro; y en ambos casos un diferencial de 17 centavos por litro.
En el combustible diésel, Corporativo Enervisión en Hermosillo, Sonora, ocupa el primer lugar con un precio al público de 22 pesos con 48 centavos por litro y un margen de tres pesos 85 centavos por litro. Y la más económica la encontramos en Torreón, Coahuila, Servicios Gasolineros La Partida, con un precio de 19.90 al público y un diferencial de 16 centavos por litro.
Cuando lo vemos por marcas promedios nacionales, los primeros lugares los tiene ExxonMobil, Chevron y Arco, aunque haciendo otra vez notar que ExxonMobil tiene el precio promedio que mantienen más o menos las franquicias de Pemex a nivel nacional, o sea tiene un buen precio al público, aunque tiene un margen alto, y el precio más alto con el margen más alto lo tiene Chevron.
Las que están dando más económicas la gasolina regular es Repsol, Rendichicas y Orsan.
Por cierto, comentamos que Rendichicas se dejó verificar, ya llevaba dos semanas juntando varias gasolineras que no nos permitían verificarlas; mandamos un operativo sólo de mujeres y parece que esto les agradó a Rendichicas y nos permitieron verificarlas; salieron bien, sí están dando litros de litro.
En La gasolina Premium los precios más altos los tiene el margen más alto lo tiene Exxon Mobil, Arco y Chevron, también ahí remarcando que el precio de Exxon Mobil no es de los más altos y la más baja lo tiene Total, Repsol y Orsan que sigue punteando como los precios más bajos y los márgenes más bajos en todo el país.
Y en diésel los más altos los tiene Arco, Exxon Móvil y Full Gas mientras los más económicos están en Oxxo Gas en el caso de diésel, Total y Orsan.
Ese es el Quién es quién en el precio de la gasolina.
Y si nos vamos a los operativos de esta semana, se volvieron a sortear 125 gasolineras de las cuales en esta ocasión solamente cuatro no nos permitieron realizar la verificación. Va mejorando esta situación.
Se encontraron 24 gasolineras con irregularidades que no dan litros de a litro, 38 bombas en total como problemas en el país.
Las que no se dejaron verificar: Petro Seven en Juárez, Nuevo León, no nos permitió verificarla y tres franquiciatarios de Pemex, dos en Fresnillo, Zacatecas y uno en Progreso, Yucatán, que no nos permitieron la verificación y que los estamos acumulando, ya descargando a Rendichicas, para un operativo especial con estas gasolineras.
Y cabe remarcar, de las diferencias más grandes está Petro Seven con una diferencia de 8.66 mililitros por litro en Coacalco, Ciudad de México como la gasolinera que mayor diferencial tiene en sus litros.
Y si nos vamos ahora sí al Quién es quién en el Gas LP. Lo vemos primero en lo que es el gas en estacionarios que se vende por litros, y en este primer lugar lo tiene Grupo Rama Gas con un precio al público de 11 pesos con 70 centavos, un diferencial de cinco pesos con 92 centavos por litro.
Como ustedes ven, en comparación con las gasolineras, las gaseras sí tiene un margen de maniobra muy amplio, hincan más el diente y ojalá sean más solidarios de aquí en adelante con todos los que somos sus consumidores.
El precio más económico lo tenemos a ocho pesos con cinco centavos el litro, un diferencial de un peso con 83 centavos de Kino Gas del noreste en Mexicali, Baja California.
Si ven las diferencias también son mucho más significativas entre las que dan más barato y más caro en comparación con las gasolineras.
Y si nos vamos a cómo consume el Gas LP las familias más necesitadas de nuestro país, las que más se esfuerzan para pagar este producto que es el que se vende en cilindros por kilos.
El más caro es gas del Pacífico en Comondú, Baja California Sur, con un precio al público de 22 pesos con 31 centavos y un margencito nada más de nueve pesos con 97 centavos por kilo.
Y de los que están dando más económicos: Gas Express Nieto de Veracruz, Veracruz con 11 pesos 90 centavos por kilo precio al público, un diferencial de dos pesos con tres centavos.
Se remarca sensiblemente la diferencia entre las empresas que son solidarias y que apoyan a los que más necesidad tienen en nuestro país.
Y si lo vemos por marcas, hubo cambios muy significativos, sobre todo, porque dos grupos importantes del país gaseros, Grupo Soni y Grupo Tomza bajaron en esta semana sus márgenes, entonces dieron un precio mucho más accesible del producto a sus consumidores y por eso se movieron hacia el final de la tabla ambos grupos y aparecieron grupos nuevos en esta tabla en los primeros lugares.
Estación de Gas LP Victoria, Gutiérrez Nieto, que también la semana pasada se distinguió negativamente como uno de los más careros del país y Grupo Solache, mientras que en los más económicos en lo que es la venta por litros de tanques estacionarios está Metropolitano, Grupo Tomza y Gas Com con márgenes de 3.44 a 3.36 pesos por litro.
Y en la venta de cilindros lo que es la venta por kilos, los primeros lugares en el margen está Cinsa, Grupo Tomza y Grupo Nieto, que ojalá lo que hicieron en la venta por litros lo hagan también en la venta por kilos, que realmente son las familias que más lo necesitan, están los primeros tres lugares.
Y los más económicos es Grupo Murcia, Grupo Rojas y Pro GLP con márgenes de 3.81 precio al público de 15 pesos con tres centavos.
Este es el Quién es quién en los precios.
El detalle lo pueden ver en la página de Profeco y la política que impulsa el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, está dando un resultado favorable en beneficio de las familias mexicanas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien, pues terminamos y comenzamos la ronda.
PREGUNTA: Muchas gracias, señor presidente. Gabriela Granados, de la Televisión Pública Japonesa NHK.
También si pudiera comentar la doctora Bárcenas respecto al tema del programa de desarrollo para para Centroamérica y el sur de México.
Considerando los aproximadamente los 300 mil migrantes centroamericanos que cruzan a México cada año con destino a Estados Unidos, según datos de las Secretaría de Gobernación, esto antes de las caravanas y por supuesto sin demeritar que el objetivo último de este plan es el bienestar per sé de la región y no evitarle problemas a Estados Unidos.
Quisiera saber si tienen un estimado del porcentaje o la cantidad de migración, digamos, forzada que podría reducirse con este plan y en cuánto tiempo se estaría llegando a ese objetivo. Si es que pueden dar un dato por estilo.
Si hay un estimado meta de incremento, la pregunta dos, si hay estimado meta del incremento del Producto Interno Bruto regional, y el monto si nos puede reiterar en su caso, el monto requerido de inversión para el plan completo.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Le vamos a pedir a Marcelo Ebrard.
MARCELO EBRARD CASAUBÓN: Mire sobre la primera cuestión, que es el impacto en el fenómeno migratorio lo que se está buscando como quedó claramente establecido es que las personas tengan la opción en sus países de encontrar empleo y desarrollo.
Eso no está ocurriendo hoy.
Entonces, la estimación que presenta la Cepal de aumento de inversión para cerrar la brecha es que tenemos que llegar a 25 por ciento como meta en términos de inversión Producto Interno Bruto.
Mencionó de pasada la doctora Bárcena algunos datos de algunos países, pero está en el plan, o sea con mucho gusto le podemos dar la copia para mayor precisión, lo que tenemos que buscar es esa meta.
Ahora, eso implica inversiones de alrededor de 10 mil millones al año de dólares. Y esa cifra la estamos proyectando para toda la década, es decir, la década de los 20 además de este año, 2019 llegar a 2030 con una situación totalmente distinta; y es integral a región y darle potencial de crecimiento económico. Eso es en esencia el plan lo que se está planteando.
Hay un esfuerzo que tenemos que hacer cada país y hay un esfuerzo que vamos a buscar de la comunidad internacional en primer lugar, de los países que conformamos la región de Norteamérica, pero vamos a invitar a otros países del mundo, entre otros Japón, por ejemplo, cuyo banco de desarrollo ha participado mucho en Centroamérica y en México, así como la Agencias Internacional de Desarrollo de Cooperación de Japón.
PREGUNTA: Gracias presidente, buenos días. Alfonso Bárcenas, de Cadena Rasa, Radio 6-20.
Preguntarle si tiene algún tiempo, cuándo se reuniría con el gobierno en Estados Unidos para dar a conocer, precisamente, este plan.
Y, en segundo lugar, ¿hay confianza de los gobiernos de Centroamérica que realmente apliquen este plan y así evitar todo el peso hacía México, de que no se está trabajando con el plan migratorio?
Gracias.
MARCELO EBRARD CASAUBÓN: Es un plan que se ha conformado con los cuatro países participando junto con Cepal, entonces implica ya un compromiso para nosotros, para todos los que hemos participado.
Ahora lo vamos a presentar a la comunidad internacional, se lo vamos a presentar a Estados Unidos, tanto al Ejecutivo como al Congreso, en su caso, Canadá, como ya lo mencionó el señor presidente, la Unión Europea, países amigos como Japón y otros países que nos han manifestado su interés de participar, pero estaban esperando el plan.
Es decir, vamos a participar, en qué hoja de ruta, cuál es el objetivo, cómo se va a llevar a cabo.
Ahora, la tarea es organizar la gobernanza de este plan para llevarlo a cabo porque van a intervenir muchas dependencias e instancias de diferentes países y vamos a solicitar el apoyo de Naciones Unidas para llevarlo a cabo.
Entonces eso es lo que vamos a hacer. No sé si le quedó claro.
Es una ruta ahora de presentación de la comunidad internacional y de establecimiento-compromisos; hay 30 estrategias y programas que se derivan en el plan, se llama Plan de Desarrollo Integral, porque contempla todos los aspectos como ustedes lo acaban de ver.
Entonces, vamos a estar informando puntualmente los avances con Estados Unidos, con Canadá, con Japón, con la Unión Europea, con otros países, bueno, Chile, por ejemplo, -aquí está el embajador, gracias por acompañarnos- ya nos dijo que va a participar también, el canciller de Alemania que acaba de visitar México nos lo dijo. hoy voy a ver al canciller de Turquía que también dice que le importa y le interesa. Entonces tenemos una muy favorable, diría yo, optimista posibilidad, potencialidad para este proyecto.
El compromiso de los gobiernos ha sido muy amplio, si no fuese así, no se trata de un plan que se elaboró por una agencia especializada nada más, es un trabajo en conjunto con los países, los cuatro países entonces estamos comprometidos con este plan.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Seguimos ahí.
PREGUNTA: Buenos días presidente, dos temas.
El primero. Hoy en El Heraldo de México publicamos una encuesta donde el 70 por ciento de los encuestados manifestaron su aval a su gobierno, pero también manifestaron su preocupación por el tema de seguridad, creen que estamos peor que hace un año.
La primera pregunta sería: ¿a qué atribuye este alto aval a su gobierno?, ¿y cuál sería la respuesta a estos mexicanos que están preocupados por la seguridad y que están esperando que el próximo año mejore este tema?
Esa sería la primera pregunta.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, le agradecemos mucho a la gente que tenga confianza, estamos trabajando para que las cosas mejoren de manera especial en lo que tiene que ver con la seguridad.
Todos los días estamos atendiendo el grave problema de la inseguridad y de la violencia. Ya se ha avanzado porque ya tenemos un marco legal que nos permite apoyarnos en el Ejército, en la Marina, para labores de seguridad pública; no se podía de acuerdo a la constitución que el Ejército y la Marina participaran en la tarea de garantizar la seguridad pública.
Siempre he dicho, eran instituciones encargadas fundamentalmente de la seguridad nacional, de la seguridad interior, pero no podían participar en materia de seguridad pública que es el principal problema que tenemos, el darles seguridad a los ciudadanos.
Entonces ahora sí se puede y se creó la Guardia Nacional. Y esto significa, pues, sumar esfuerzos, elementos, voluntades. El Ejecutivo federal, el gobierno de la República contaba con 10 mil efectivos de la Policía Federal, ahora se puede contar hasta con los 230 mil efectivos del Ejército y los 65 mil de la Secretaría de Marina.
Entonces ya tenemos estas dos instituciones que son fundamentales con todo lo que implica de profesionalismo, de disciplina y de apoyo para conjuntar esfuerzos y garantizar la paz y la tranquilidad.
Constantemente, ayer mismo, en el aeropuerto, me decía un señor que ya querían la Guardia Nacional. Pero es un proceso, estamos integrando esta institución con policías militares, con policías navales, con los policías federales, también con elementos del Ejército, de la Marina, pero se están formando, porque no es lo mismo la seguridad nacional, la defensa nacional, que la seguridad pública. Entonces, se está formando, se están capacitando, sobre todo en el respeto a los derechos humanos y en el uso moderado de la fuerza.
Es un proceso que ya se inició y tenemos que preparar también instalaciones, porque se trata de establecer 266 coordinaciones territoriales en todo el país, con número de 300, 500, 600 elementos por coordinación. Vamos a tener una presencia en todo el territorio.
Todo esto lleva tiempo, por eso la gente, al mismo tiempo que está preocupada, porque no ha disminuido la inseguridad, la violencia, hemos controlado la incidencia delictiva, pero no ha habido una disminución considerable.
Ya en los datos de este mes hay una disminución en homicidios y en otros delitos, pero muy marginal. La gente sabe eso, que no se ha podido resolver el problema de la inseguridad, de la violencia, pero al mismo tiempo nos tienen confianza y sabe que lo vamos a lograr, en el mediano plazo se va a lograr bajar la incidencia delictiva.
Lo hicimos ya con el robo de combustible, nada más que aun cuando era un asunto complicado, no se puede comparar con el problema de la inseguridad y de la violencia.
El robo de combustible en tres meses se redujo en un 95 por ciento, casi desapareció, se robaban 80 mil barriles diarios y traemos un promedio de cuatro mil barriles diarios de robo. Ahí se pudo.
El decreto que acabo de firmar ahora es pan comido para que se acabe el huachicol arriba, es decir, ya no se condone, es tanto dinero de impuestos. Eso es relativamente fácil; lo otro sí lleva un poco más de tiempo, pero lo vamos a lograr.
INTERLOCUTOR: La segunda pregunta: ¿Cuál es el objetivo de las reuniones que va a tener usted con los dirigentes de la CNTE y del SNTE? Me parece que hoy se reúne con la CNTE y el miércoles con el SNTE. ¿Para qué estas reuniones? ¿Cuáles van a ser los acuerdos a que van a llegar ahí?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Para informar bien, que nos comuniquemos, que ellos puedan expresar sus inquietudes, sus preocupaciones de manera directa y que nosotros también podamos informarles de cuál es la esencia de la nueva Reforma Educativa y cómo estamos pensando deben de presentarse las reformas secundarias o reglamentarias a la reforma constitucional.
Entonces, es dialogar, buscar siempre el diálogo, no la confrontación. Y hacerlo con todos, vamos a hacerlo con la CNTE hoy, mañana con el SNTE y con otras organizaciones, porque hay agrupamientos, hay tendencias y tenemos que escucharlos a todos.
PREGUNTA: Sobre el tema del medio ambiente que estamos viviendo en la parte centro del país, la contingencia ambiental, quisiera yo saber cuál es su postura sobre lo que está haciendo el propio gobierno federal para reforzar esta situación, ya que ha rebasado muchas mediciones respecto a lo que se está viviendo, no sólo en la Ciudad de México, yo creo que es toda una zona, la megalópolis.
¿Qué está pasando aquí? ¿El gobierno federal va a reforzar medidas en el tema de la protección ambiental? ¿Cuál es su postura?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo estamos haciendo. En efecto, no es sólo un fenómeno que afecte en la capital, es nacional, hay cambio climático, hay sequía, ha dejado de llover, al mismo tiempo hay incendios forestales, unos accidentales, otros provocados.
Existe desde hace mucho tiempo el sistema de roza, tumba, quema, para la producción, para el cultivo del maíz, son procesos que tienen que ir cambiando, al mismo tiempo crece el parque vehicular, se consumen más energéticos, se tiene que ir avanzando para utilizar combustibles no contaminantes, de mejor calidad. Es todo un proceso. Hay un plan con ese propósito.
En el caso de la ciudad, la responsabilidad o la orientación principal, la atención a este problema se le encargó, por su conocimiento, a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que nos ha venido ayudando mucho. Claudia Sheinbaum es especialista en este tema y ella nos está guiando en las políticas que se están llevando a cabo.
Eso es lo que puedo contestar.
Si les parece, tres más y mañana nos ponemos al corriente.
PREGUNTA: ¿A qué hora vienen los maestros?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vienen a las 5 de la tarde hoy la CNTE y también a las 5 de la tarde el miércoles.
INTERLOCUTORA: (inaudible)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, porque son los representantes de las organizaciones, el SNTE tiene su directiva, ellos son los que van a participar.
PREGUNTA: Buenos días. Dunia Bazán, de Códice21.
El organismo de agua potable de Acapulco, Guerrero, atraviesa una crisis financiera en donde la deuda más grande, además de laudos y adeudos con particulares, tiene una cuenta pendiente de luz con la CFE que ascienden aproximadamente a los 600 millones de pesos, situación que trastoca el servicio para los ciudadanos.
Se ha planteado que Capama, este organismo, sea absuelto por Conagua, como ha pasado ya en otros lugares.
¿Ha pensado usted en autorizar una condonación de dicha deuda o qué proyecto particular tiene en marcha para Acapulco?, tomando en cuenta que es un destino que le dio proyección a México en los llamados años de oro.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Estamos atendiendo Acapulco, dándole un trato especial, porque en efecto es un centro turístico importante, histórico, que ha contribuido mucho al desarrollo de México, y estamos llevando a cabo un programa para apoyar en colonias populares.
Estamos trabajando en El Renacimiento con introducción de agua, con drenaje, pavimentación, todo lo que es desarrollo urbano. Este año es una inversión para Acapulco, para colonias populares de 600 millones de pesos.
Y ya tomamos el acuerdo de volver a invertir el año próximo otros 600 millones de pesos en Acapulco. Esto lo estamos haciendo en los centros turísticos porque no queremos los contrastes de hoteles de gran lujo y colonias marginadas sin servicios.
Lo del agua en particular lo tenemos que ver. Cómo las deudas que se tienen con la Comisión Federal de Electricidad en la situación actual en estos nuevos tiempos, todos tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad, porque ya no se permite la corrupción. Ya no se tolera la corrupción.
Entonces, antes podrían decir los mexicanos, no todos desde luego, afortunadamente podrían decir: ‘Si se roban el dinero los políticos, por qué yo no voy a participar en el robo de gasolinas con una toma clandestina, por qué no me dedico al huachicol, si se están robando el dinero arriba’.
Lo mismo: ‘Si hacen contratos leoninos para hacer gasoductos y arriba se roban miles de millones de pesos, por qué yo voy a estar pagando la luz, por qué yo voy a estar pagando el agua’. Eso era antes, ahora ya la definición es todos a portarnos bien, ya no nos podemos portar mal. Todos a portarnos bien. Entonces, a cumplir.
Es lo de la condonación de los impuestos, una gran injusticia, que todos los mexicanos pagan impuestos hasta el más pobre, porque cuando se compra una mercancía ahí va un impuesto, y los de arriba, los de mero arriba por influyentismo no pagan o no pagaban. Eso ya se termina.
Entonces, como ya no hay corrupción, no hay lujos en el gobierno, ya no hay un gobierno rico con pueblo pobre, o se busca que no haya un gobierno rico con pueblo pobre, pues todos tenemos que cumplir y pagar la luz y pagar los impuestos, y nosotros hacernos cargo que esos ingresos se van a manejar con honestidad para que se impulse el desarrollo de México.
Eso es lo que podría contestarte.
PREGUNTA: Buenos días. Michel Pickett, de Los Cabos, de Cabo Mil Radio.
Dos preguntas.
Hablando ahorita del tema de turismo, una de las carreteras, el tramo carretero más peligroso de México, es Los Cabos San Lucas-San José y viceversa. Datos del ayuntamiento, hay mil 700 accidentes en los últimos años, de los cuales ha habido 400, poco más de 400 fallecidos.
La pregunta es: ¿no está el gobierno federal presente en esa carretera?, hay mucho accidente, sobre todo por exceso de velocidad. La petición, presidente es su apoyo en esta carretera.
La segunda pregunta es: sabemos que la Secretaría de Relaciones Exteriores está haciendo un evento el 7 de junio y cuando usted se pronuncia por la no minería tóxica allá, en Los Cabos, o sea, la pronunciación fue: ‘No vamos a ir a la minería tóxica’.
La pregunta es: sabemos que los grupos de minería tóxica se están moviendo ¿es cómo hacer en decreto, en ley, en papel el no a la minoría tóxica en Baja California sur y específicamente en Los Cabos?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Acerca de esto no se va a permitir en Los Cabos, como lo anunciamos, el que se lleve a cabo esta explotación minera y adelanto que esa área que estaba destinada a la minería se va a convertir en reserva natural.
Eso es lo que puedo comentar.
Acerca de la carretera. Lo vamos a tomar en consideración. En Los Cabos al igual que en Acapulco se están destinando 600 millones para el apoyo a las colonias populares.
Ahí también es gravísimo el problema de la falta de agua y estamos también invirtiendo para que haya agua. Estamos invirtiendo en agua alrededor de 600 millones adicionales a los 600 millones para el desarrollo urbano, pero tomo en cuenta lo que me dice de la carretera.
Los Cabos es uno de los centros turísticos más importantes del país, es el que tiene más crecimiento económico, es Playa del Carmen y Los Cabos, pero al mismo tiempo mucho crecimiento poblacional y falta de servicios. Entonces, es equilibrar ahí y estamos trabajando en Los Cabos.
Y sí vamos a estar el día 7 de junio con el secretario de Relaciones Exteriores, hay un encuentro con alcaldes en Los Cabos. Vamos a estar allá.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En Sonora estamos apoyando también al gobierno del estado.
Hay obras importantes. Acabamos de autorizar la continuidad de la presa de Álamos, es una información para Sonora, es una presa que va a ayudar mucho para evitar inundaciones en Álamos, en Sonora, en el sur del estado de Sonora.
Ya había un avance importante, pero no había presupuesto. Aprovecho para decirle a los sonorenses que ya se autorizó presupuesto para darle continuidad a esa obra y terminarla lo más pronto posible. A ver si se logra terminar antes de que empiece o que esté en apogeo la temporada de lluvia, porque es cuando más se padece, cuando más se sufre.
Acerca, otra buena noticia para Sonora y aprovecho también para decirlo, en el caso de Baja California -porque como hay elecciones, hay ahora mucha información falsa, muchos rumores-, decirles que se mantiene en el norte el subsidio en el caso de la energía eléctrica, porque estoy recibiendo información de que el gobierno federal había suspendido este subsidio. Es falso, se mantiene para Baja California, para Sonora, para el norte del país.
Aprovechando que nos están viendo y nos están escuchando en todos lados.
Lo tercero. Acerca de tu pregunta. Se tenía contemplado, se tiene contemplado pagar un adeudo de un fondo de pensiones de trabajadores del gobierno de Sonora vendiendo estos dos estadios de béisbol, uno en Hermosillo y otro en Ciudad Obregón, en Cajeme.
No es dejar a la gente sin estadios, porque eso sí sería inaceptable, que no hubiesen estados de béisbol en Hermosillo y en Obregón, sino que construyeron nuevos estadios, dos estadios, y quedaron los que habían, que son buenos estadios. Y se decidió venderlos para financiar lo de la deuda del fondo de pensiones.
En el plan de venta se contemplaba destruirlos, es decir, echarlos abajo para utilizar todo el terreno y urbanizar y así sacar el recurso. Esto es entregarlo a empresas inmobiliarias.
Entonces, nosotros estamos contemplando el que se pueda mantener los dos estadios, no echarlos abajo, no destruirlos, utilizarlos para el fomento al deporte, al béisbol y utilizar los espacios adicionales de estacionamiento para un desarrollo comercial que nos permite financiar de esa manera lo que iba a recibir, obtener lo que iba a recibir el gobierno, el Estado, y que le queden los estadios a la gente. Eso es lo que estamos plantando, estamos haciendo las cuentas para que nos alcance; pensamos que sí, pero todavía estamos viendo este tema.
INTERLOCUTORA: ¿Para cuándo consideran, presidente que podría concluir el tema de los estadios?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que en un mes ya tenemos hecho el estudio y se da una respuesta al gobierno del estado. Estamos trabajando muy bien, hay muy buena coordinación con la gobernadora de Sonora y con el gobierno del estado de Sonora.
Buenos ahora sí.
INTERLOCUTORA: Presidente, solamente una última pregunta sobre los delegados.
Mire, el delegado de la Secretaría de Bienestar en Sonora, Jorge Taddei anunció que los 18 delegados federales que se nombraron de diciembre para acá, ya durante su gobierno, podrían ser removidos o ratificados en su cargo, que se va a dar a conocer en junio esta información.
La pregunta concreta es, ¿por qué estos movimientos? ¿y de qué va a depender que algún delegado salga o se quede en su puesto? y si se esperan cambios similares en otros estados.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No van a haber delegados del gobierno federal. Así de claro y categórico, no van a haber delegados.
Había en cada uno de los estados muchos delegados, había hasta 30, 40, delegados. Entonces, es una coordinación del gobierno federal, no se va a liquidar a ningún trabajador de base, sindicalizado, es sólo lo que se llaman trabajadores de confianza que ocupaban los cargos de más nivel. Ya no se va a tener esa estructura, una sola coordinación y se va a atender la demanda que haga la gente al gobierno federal con los mismos trabajadores de base y con los mismos trabajadores sindicalizados.
Hay trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte sindicalizados, son ingenieros, gente con 20, 25 años de experiencia, muy buenos servidores públicos. Entonces no va a haber delegados.
Tenemos que ahorrar. Nuestro plan consiste en una fórmula sencilla pero muy eficaz, cero corrupción, cero impunidad y austeridad republicada. Así liberamos fondo para el desarrollo y no hay necesidad de aumentar impuestos ni de endeudar al país.
No vamos a contratar deuda nueva, no se va a endeudar a México y no van aumentar los impuestos en términos reales. Ese es el compromiso. Para eso necesitamos ser muy estrictos, no permitir la corrupción, acabar con el influyentismo, terminar con todos los lujos en el gobierno.
El presidente Juárez, el mejor presidente que ha habido en la historia de México, decía que el funcionario tenía que aprender a vivir en la justa medianía. Entonces se terminan los lujos, los excesos, ya no se usan aviones privados, helicópteros privados, se tiene que viajar por las carreteras, para también saber cómo están las carreteras, si viaja uno en avión y luego en helicóptero, ¿cuándo se va uno a enterar de cómo están las carreteras en el país?
También otros ahorros que se están aplicando y vamos a liberar muchos fondos, muchos, muchos fondos para el desarrollo por eso lo de los delegados. Hay resistencias, que no solo hay resistencia afuera, también al interior del gobierno, pero, pues, poco a poco se tiene que entender que se trata de un cambio verdadero de la Cuarta Transformación.
Muchas gracias, muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario